Investigación en Homeopatía
La Homeopatía siempre levanta polémica. Esa orientación terapéutica es atacada en repetidas oportunidades tanto en la prensa especializada como en la lega, y a veces también en emisiones televisivas, la mayoría de las veces sin objetividad. Sus detractores traen a colación diversos argumentos. El «argumento en contra» más usado es a menudo la duda sobre la dilución: en la Homeopatía se utilizan con frecuencia medicamentos con una dilución tan extrema que una simple cuenta demuestra que no queda disponible ninguna molécula de principio activo. Además, se cuestiona el principio básico de la Homeopatía, el principio de la similitud.
Desde hace años se investigan mediante modelos teóricos y enfoques experimentales los mecanismos de acción, es decir, los principios por los que se rige la acción de los medicamentos homeopáticos. Estas investigaciones han producido numerosos resultados positivos sin que el gran público los conozca, lo que también puede deberse a su poca difusión por parte de los medios de comunicación, en general críticos de la Homeopatía. En los próximos años, también será una tarea de la investigación sobre la Homeopatía explicar mediante teorías adecuadas estos y otros hallazgos experimentales que apoyan su eficacia.
Junto con los experimentos sobre el mecanismo de acción, también se han efectuado desde hace años numerosos estudios sobre la eficacia de los medicamentos homeopáticos. Con frecuencia, los críticos manifiestan que no existe ningún estudio clínico positivo en Homeopatía, lo que no es cierto: existen aproximadamente 300 estudios clínicos, gran cantidad de los cuales han arrojado resultados positivos y apoyan la eficacia de los medicamentos homeopáticos investigados.
A continuación presentamos una descripción general de los modelos teóricos más importantes analizados en las investigaciones sobre la Homeopatía, así como de los promisorios resultados proporcionados por la investigación de laboratorio y clínica.
1. Modelos y teorías que explican el mecanismo de acción de la Homeopatía
1.1 Teoría de los biofotones
La Dra. Karin Lenger, bioquímica y naturópata, proporcionó un enfoque para explicar el mecanismo de acción de la Homeopatía basado en el trabajo sobre biofotones de Fritz-Albert Popp. Los trabajos de investigación se basan en el supuesto de que los sistemas celulares vivos emiten una corriente de fotones débil y coherente (sincronizada). Lenger supuso que, en el caso de las diluciones homeopáticas, el efecto también se basa en la emisión de biofotones a partir de la sustancia inicial, cuya potencia aumenta con el aumento de la dilución. Según Lenger, en los tratamientos exitosos se produce un fenómeno de resonancia (fenómeno de intensificación de las oscilaciones) entre la frecuencia de los biofotones del medicamento y la frecuencia del organismo desequilibrada por una enfermedad. En los últimos años se han presentado tres publicaciones con resultados experimentales de la medición de la frecuencia del medicamento y de la corriente de biofotones de las preparaciones homeopáticas.
1.2 Teoría de la huella, agrupamientos y memoria del agua
Dicho de una manera sencilla, se trata de explicar la memoria del agua (o de los medios de dilución homeopáticos, como por ejemplo, la mezcla de agua y alcohol o lactosa). La base para esto la constituye en primer lugar la teoría de la huella (teoría de la impronta) propuesta en 1967 por Barnard y Stephenson. La teoría se basa en el supuesto de que, a pesar de la dilución creciente, se forman en el diluyente largas cadenas de polímeros (uniones químicas semejantes a cadenas) a partir de la sustancia original, que son específicas para cada uno de los medicamentos de origen. También se analizan en la teoría de la huella otros mecanismos de almacenamiento basados en otros efectos, como por ejemplo un determinado ordenamiento del dipolo (polo doble) del agua.
También se analizan los agrupamientos (formación de grumos) del agua. Se parte de la base que las moléculas de agua, debido a sus puentes de hidrógeno, forman subunidades más grandes, denominadas «clúster», que podrían ser las responsables de almacenar información.
Asimismo, se han propuesto modelos que relacionan la teoría de la huella con los agrupamientos. Sin embargo, los resultados más recientes de investigaciones cada vez ponen más en duda hasta qué punto el agua o la mezcla agua-alcohol es capaz de formar estructuras de ordenamiento que sean estables y duren más de unas fracciones de segundo, para que así puedan ser las responsables de almacenar la información de un medicamento homeopático.
1.3 Fenómenos cuánticos
En relación con el mecanismo de acción de la Homeopatía, se analizan una y otra vez fenómenos basados en efectos cuánticos o que se apoyan en conceptos científicos desarrollados por la teoría cuántica, teoría que supera los conceptos de la física clásica. Los físicos teóricos Dr. Harald Atmanspacher y Prof. Dr. Hartmann Römer, así como el psicólogo e investigador de la Homeopatía Prof. Dr. Dr. Harald Walach han desarrollado formulismos matemáticos (sistemas de fórmulas), cuya aplicación experimental con respecto a la Homeopatía ha fracasado hasta ahora.
1.4 Nanoinvestigación
En los últimos años se ha analizado nuevamente a fondo si, a pesar de los numerosos pasos de dilución, es posible que la elevada potencia de las preparaciones homeopáticas provenga de una concentración residual del material original. Mediante experimentos realizados con métodos desarrollados en el ámbito de la nanoinvestigación, se afirma que se ha demostrado que, a partir de un determinado paso de dilución, la concentración del material original permanece relativamente constante bajo la forma de nanopartículas (partículas de tamaño en el orden de aprox. 1 a 100 x 10-9 m), lo que hablaría a favor de un principio de acción del material.
Asimismo, se investigó si es posible que la sucusión específica de la Homeopatía después de hacer cada dilución sea la responsable de aumentar mucho la superficie del diluyente, por ejemplo, a través de la formación de nanovesículas, de manera que las moléculas con acción medicamentosa puedan agruparse en las interfases. A través de este mecanismo, los medicamentos homeopáticos podrían contener concentraciones marcadamente más elevadas de principio activo que las supuestas hasta ahora.
2. Investigación experimental del mecanismo de acción de la Homeopatía
2.1 Investigación experimental sobre el principio de similitud
Los trabajos más conocidos en este momento sobre la demostración científica del principio de similitud son los de los dos investigadores de base Roeland van Wijk y Fred A. C. Wiegant. Estos autores investigaron el proceso de recuperación de cultivos celulares, sometidos previamente a diferentes venenos celulares (arsénico o cadmio) o a lesiones térmicas. Se midieron fundamentalmente las concentraciones de las proteínas de estrés producidas por las células como reacción a las lesiones. Los investigadores pudieron mostrar que los sistemas celulares previamente lesionados podían recuperarse con más rapidez cuando eran expuestos de nuevo a los factores de daño en una forma más atenuada, es decir calentándolos suavemente de nuevo o tratándolos con arsénico o cadmio diluidos. Estos experimentos proporcionan indicios serios de cómo investigar el principio de similitud en estudios preclínicos (en modelos celulares) o cómo pueden comprenderse bajo el punto de vista fisiológico (relativo a los procesos biológicos).
2.2 Investigación de laboratorio sobre medicamentos potenciados
Métodos experimentales físicos
En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos experimentos para revelar el mecanismo de acción físico de la Homeopatía. Fundamentalmente se compararon, mediante los actuales métodos espectroscópicos, medicamentos muy potenciados con placebo, con el fin de poder obtener claves sobre sus diferencias físicas. Se obtuvieron resultados significativos obtenidos con espectroscopia Raman o RM (procedimientos que examinan la estructura molecular mediante la excitación con láser o magnetismo) que pudieron reproducirse con éxito. En el metanálisis de Witt (2006) se presenta una descripción exhaustiva de las diferentes investigaciones físicas de laboratorio.
Investigaciones en organismos vivos
También se obtuvieron resultados estadísticamente significativos respecto a la acción de medicamentos muy potenciados en sistemas de prueba con plantas, animales o células. En este caso, el interés se centró menos en cómo actuaba el medicamento; en cambio interesaba mucho más determinar si podían demostrarse efectos significativos. En este campo, principalmente los grupos de investigación del Dr. Peter Christian Endler y del Dr. Stephan Baumgartner han presentado resultados muy prometedores.
La investigaciones de Endler se realizaron con renacuajos, que fueron aleatorizados (asignados al azar) a diversos grupos para recibir diferentes tratamientos de manera enmascarada (el investigador no sabía cuál era el grupo que recibía el medicamento y cuál recibía el medicamento simulado). Este modelo en anfibios se basa en influenciar el desarrollo de los renacuajos a ranas mediante el tratamiento con la hormona tiroidea tiroxina, que acelera la velocidad de la transformación. Endler ha llevado a cabo numerosas series de experimentos, entre otros con tiroxina potenciada en comparación con un placebo (medicamento simulado) para influenciar la velocidad de la metamorfosis (transformación). En otra serie de experimentos, todos los renacuajos se trataron previamente con tiroxina poco diluida y, a continuación, recibieron placebo o tiroxina potenciada. Lo que se quiso examinar fue si la administración de tiroxina preparada homeopáticamente suprimía la metamorfosis que fuera acelerada mediante la tiroxina convencional. Endler y cols. pudieron demostrar que los renacuajos tratados con el medicamento homeopático de alta potencia efectivamente se desarrollaban más lentamente que los tratados con placebo.
El grupo de científicos del físico Baumgartner también ha efectuado una gran profusión de experimentos. Su interés se centra en las diluciones ultraelevadas: por un lado se hacen investigaciones físicas y por otro se estudia su influencia sobre sistemas de prueba in vivo. Se obtuvieron resultados muy plausibles, que apoyan un efecto de los preparados homeopáticos muy potenciados, en un sistema de prueba consistente en cultivos de lentejas de agua, que es un sistema estándar de la Ecotoxicología (el estudio de la contaminación ambiental). Se efectuaron diversos experimentos con este sistema de prueba, como por ejemplo la determinación de la influencia de hormonas vegetales potenciadas (giberelinas) sobre el crecimiento de las lentejas de agua. Asimismo se intentó tratar con medicamentos potenciados lentejas de agua sometidas a condiciones de carencia (de calcio, de hierro o de magnesio). En el caso de la carencia de calcio, pudieron observarse efectos evidentes de medicamentos homeopáticos potenciados sobre el crecimiento de las plantas.
Los resultados publicados por Bellavite en 2009 también apoyan el efecto de medicamentos homeopáticos potenciados. En este caso, se trata de un experimento en el que se determinó la conducta de actividad de ratones. Los ratones tratados con Gelsemium mostraron una conducta marcadamente más activa que los tratados con placebo.
3. Investigaciones clínicas sobre la eficacia de la Homeopatía
Como se mencionó al principio, en los últimos años se han llevado a cabo aproximadamente 300 estudios clínicos con medicamentos homeopáticos. Por cierto, estos estudios son muy diferentes desde el punto de vista de diseño, de enfoque terapéutico homeopático y de los medicamentos utilizados. En el campo de la Medicina basada en pruebas, es habitual valorar varios estudios sobre un enfoque de tratamiento en artículos de síntesis, llamados revisiones, bajo la forma de un metanálisis. Esto significa que se reúnen la cantidad de pacientes y los resultados individuales de cada estudio y se analizan en su totalidad mediante criterios estadísticos prestablecidos. Esto se ha hecho también en el pasado para los estudios clínicos con medicamentos homeopáticos. A continuación se describen los métodos utilizados y cuáles son los enfoques del problema vinculados con esto.
Para la búsqueda de estudios clínicos con medicamentos homeopáticos y bibliografía adicional, consulte el banco de datos CAM-Quest de la Fundación Karl und Veronica Carstens: www.cam-quest.org
3.1 Los diferentes procedimientos de tratamiento dificultan la comparación
Un problema general de la investigación clínica en Homeopatía es que los resultados positivos de los estudios son descalificados sistemáticamente, debido a que no se satisfacen los estándares de calidad del estudio reconocidos; por el contrario, los resultados negativos ponen por principio en duda la eficacia de la orientación terapéutica en su totalidad, ya que «la Homeopatía» no es un procedimiento terapéutico estandarizado. Por ejemplo, en la «Homeopatía tradicional» o «clásica», en la que la exactitud de la anamnesis (obtención de los antecedentes y síntomas de la enfermedad) del paciente constituye una parte importante del tratamiento, los medicamentos se seleccionan de manera personalizada para cada paciente: en consecuencia, la verificación de los métodos según los estándares actuales de la investigación clínica se transforma en un desafío, ya que un determinado cuadro clínico en un grupo grande de pacientes no se tratará con el mismo medicamento. Al mismo tiempo, existe una gran cantidad de otros métodos terapéuticos homeopáticos, como por ejemplo la homeopatía con medios complejos, que son accesibles a los estándares de la investigación clínica. En consecuencia, la situación de los estudios es compleja.
3.2 Trabajos de síntesis sobre el nivel de la investigación clínica
En el pasado, en los trabajos de síntesis, denominados revisiones, sobre el nivel de la investigación homeopática, la pregunta básica planteada era si los medicamentos homeopáticos tenían algún efecto, independientemente del tipo de medicamento, del método de tratamiento y de la indicación (enfermedad) correspondiente. También se analizaron los estudios clínicos con medicamentos homeopáticos que tenían mayores diferencias entre sí, sin diferenciarlos. En consecuencia las grandes revisiones efectuadas sobre la Homeopatía, de gran difusión pública, son muy discutidas.
Por ejemplo, K. Linde y cols. publicaron en 1997 en la revista médica de renombre internacional The Lancet un metanálisis (estudio de síntesis), en el que se valoran 89 estudios controlados con placebo (comparación con un medicamento simulado). El resultado del metanálisis fue que es estadísticamente demostrable que la Homeopatía es superior al placebo. R. Mathie en 2003, que examinó 79 estudios, y M. Dean en 2004, que incluyó en su análisis 205 estudios sobre Homeopatía, obtuvieron también resultados positivos que demuestran la eficacia de la Homeopatía.
En el año 2005 causó sensación un estudio de síntesis de Shang y cols., también publicado en The Lancet, en el que se comparan 110 estudios sobre Homeopatía controlados con placebo con 110 estudios similares con tratamientos convencionales. Aun cuando en definitiva solamente 8 estudios sobre Homeopatía y 6 estudios sobre terapias convencionales se consideraron lo suficientemente buenos como para ser evaluados por los autores, el resultado negativo para la Homeopatía de la evaluación se anunció en los medios de comunicación como «el fin de la Homeopatía», porque finalmente se había demostrado científicamente la ineficacia de la Homeopatía. La metodología de Shang y cols., así como el procedimiento del estudio, fueron criticados masivamente por muchas partes. Se seguirá discutiendo acaloradamente cuáles son los métodos de la Medicina basada en pruebas que pueden aplicarse a la Homeopatía y hasta qué punto esos métodos son adecuados para la Homeopatía.
3.3 Nuevos enfoques
Entre tanto, cada vez más se evalúan estudios clínicos pertinentes, no ya para poner a prueba «la Homeopatía» en su conjunto, sino mediante pequeños metanálisis de indicaciones precisas, lo que producirá resultados inequívocos. Así, existen algunos metanálisis positivos sobre la eficacia de la Homeopatía en determinados cuadros clínicos. Por ejemplo, los metanálisis de Taylor y cols., así como los de Lüdtke y Wiesenauer, apoyan la eficacia de los métodos terapéuticos homeopáticos en la rinitis alérgica. Junto con estas metaevaluaciones, existen algunos análisis positivos adicionales, como por ejemplo, el tratamiento homeopático del reumatismo de partes blandas o las diarreas potencialmente mortales en niños.
Reconociendo que es difícil reproducir los tratamientos personalizados según los estándares actuales de la Medicina basada en pruebas, sobre todo en el campo de la Homeopatía clásica, cada vez más se intenta demostrar la eficiencia de la Homeopatía a través de los métodos de la investigación sobre servicios de salud. En los denominados estudios de resultados se determinan los resultados a largo plazo de pacientes bajo tratamiento homeopático. El estudio de resultados más grande, que incluyó aproximadamente 4.000 pacientes, fue publicado en 2005 por Witt y cols. En general, estos estudios muestran que el estado de salud de los pacientes mejoró significativamente a través del tratamiento homeopático, y con frecuencia pudieron reducirse o inclusive eliminarse totalmente los medicamentos convencionales para enfermedades crónicas. Los críticos de la Homeopatía adjudican este éxito exclusivamente al efecto placebo.
4. Panorama de la investigación clínica
En general, se sugiere que el nivel de las investigaciones sobre la eficacia de los medicamentos o los métodos terapéuticos homeopáticos es notablemente mejor de lo que opinan los críticos. Hay abundante bibliografía científica que apoya la eficacia de la Homeopatía. Aun cuando la cifra de varios cientos de estudios parece a primera vista muy elevada, en comparación con la cantidad de estudios clínicos sobre tratamientos convencionales publicados es minúscula. Sería importante volver sobre los resultados positivos ya obtenidos, verificarlos y ampliarlos. Para ello deberían asignarse más recursos económicos a la investigación clínica en Homeopatía.
El problema principal es que la investigación clínica en Homeopatía se ha autofinanciado hasta el momento casi con exclusividad con dinero proveniente de fundaciones de medicina alternativa o de fabricantes de medicamentos homeopáticos. Es decir, que hasta el momento no se ha llevado a cabo ninguna investigación sistemática, apoyada con recursos públicos para investigación, sobre la eficacia de los medicamentos homeopáticos. En consecuencia, se reprocha la poca calidad de muchos estudios sobre Homeopatía, ya que a menudo no tienen la misma magnitud (p. ej., la cantidad de pacientes y clínicas participantes) que los estudios de investigación farmacéutica convencionales. Puesto que en el campo de los medicamentos de medicina complementaria el margen de ganancia es marcadamente más pequeño que el de muchos productos de la Medicina convencional (un paquete de un medicamento protegido por patente cuesta normalmente varios cientos de Euros), unido a que además no pueden solicitarse patentes para medicamentos homeopáticos, los fabricantes de medicamentos disponen de fondos limitados para dedicarlos a la investigación clínica. En especial para el campo de las investigaciones básicas sobre el mecanismo de acción de los medicamentos potenciados, se dispone de relativamente pocos recursos. Los estudios de alta calidad y grandes dimensiones, como los que reclaman los críticos, requieren presupuestos muy elevados de >5.000.000 EUR. Además, será muy difícil reducir la reprobada influencia sobre los resultados de los estudios ejercida por el denominado "lobby de la Homeopatía", en tanto y en cuanto los patrocinadores de las investigaciones sobre Homeopatía sean exclusivamente fundaciones con orientación hacia la medicina complementaria y fabricantes de medicamentos homeopáticos.
Debido a que el reconocimiento de la Homeopatía en la población es muy elevado, como lo han demostrado diversas encuestas, y a que las determinaciones de la investigación sobre servicios de salud atestiguan los efectos positivos de la Homeopatía, también sería de interés público que se apoyaran más estas investigaciones con recursos públicos para investigación.
Bibliografía
- Atmanspacher H, Römer H, Walach H: Weak Quantum Theory: Complementarity and Entanglement in Physics and Beyond. Foundations of Physics 2002;32:379-406
- Barnard GP, Stephenson JH: Microdose paradox: A new biophysical concept. Journal of the American Institute of Homeopathy 1967;60:277-86
- Bellavite P, Magnani P, Marzotto M, Conforti A: Assays of homeopathic remedies in rodent behavioural and psychopathological models. Homeopathy 2009;98:208-27
- Chikramane PS, Suresh AK, Bellare JR and Kane SG: Extreme homeopathic dilutions retain starting materials: A nanoparticulate perspective. Homeopathy 2010;99:231-42
- Deutscher Zentralverein homöopathischer Ärzte: Studienübersicht. Ein Reader zur Homöopathieforschung.
retrieved on 08/27/2013].
- Endler PC, Lüdtke R, Heckmann C, Zausner C, Lassnig H, Scherer-Pongratz W, Haidvogl M, Frass M: Pretreatment with thyroxin (10-8 parts by weight) enhances a "curative" effect of homeopathically prepared thyroxin (10-13) on lowland frogs. Research on Complementary Medicine / Forschende Komplementärmedizin 2003;10:137-42
- Graunke H, Endler PC, Scherer-Pongratz W, Frass M, Lothaller H: Treatment of Lowland Frogs from the Spawn Stage on with Homeopathically Prepared Thyroxin (10-30). The Scientific World Journal 2007;7:1697-702
- Jacobs J, Jonas WB, Jimenez-Perez M, Crothers D: Homeopathy for childhood diarrhea: combined results and metaanalysis from three randomized, controlled clinical trials. Pediatr Infect Dis J 2003;22(3):229-234.
- Jäger T, Scherr C, Simon M, Heusser P, and Baumgartner S: Effects of homeopathic arsenicum album, nosode, and gibberellic acid preparations on the growth rate of arsenic-impaired duckweed (Lemna gibba L.). ScientificWorldJournal 2010;10:2112-29
- Jäger T, Scherr C, Simon M, Heusser P, and Baumgartner S: Development of a Test System for Homeopathic Preparations Using Impaired Duckweed (Lemna gibba L.). J Altern Complement Med 2011;17:315-23
- Karl und Veronica Carstens-Stiftung. Homöopathie – Zum Stand der klinischen Forschung. Stand: März 2006.
[retrieved on 11/22/2013]
- Lenger K: Homeopathic potencies identified by a new magnetic resonance method. Homeopathy – An Energetic Medicine. Subtle Energies & Energy Medicine 2006;15:225-44
- Lenger K, Bajpai RP, Drexel M: Delayed luminescence of high homeopathic potencies on sugar globuli. Homeopathy 2008;97:134-40
- Lenger K: A new biochemical model of homeopathic efficacy in patients with different diseases. Subtle Energies & Energy medicine 2010;19:1-34
- Lingg G, Endler PC, Frass M, Lothaller H: Treatment of Highland Frogs from the Two Legged Stage with Homeopathically Prepared Thyroxin (10-11 – 10-21). The Scientific World Journal 2008;446-50
- Lüdtke R, Wiesenauer M: A meta-analysis of homeopathic treatment of pollinosis with Galphimia glauca. Wien Med Wochenschr 1997; 147 (14):323-7.
- Scherr C, Simon M, Spranger J, and Baumgartner S: Effects of potentised substances on growth rate of the water plant Lemna gibba L. Complementary Therapies in Medicine 2009;17:63–70
- Taylor MA, Reilly D, Llewellyn-Jones RH, McSharry C, Aitchison TC: Randomised controlled trials of homoeopathy versus placebo in perennial allergic rhinitis with overview of four trial series. BMJ 2000;321:471-476.
- Upadhyay RP, Nayak C: Homeopathy emerging as nanomedicine. Int J High Dilution Res 2011;10:299-310
- Welles SU, Endler PC, Scherer-Pongratz W, Suanjak-Traidl E, Weber S, Spranger H, Frass M, Lothaller H: Pretreatment with Thyroxin (10-8 M) and the Effect of Homeopathically Prepared Thyroxin 10e-30 on Highland Frogs - Results of a Multi-Researcher Study. Research on Complementary Medicine / Forschende Komplementärmedizin 2007;14:353-7
- Wijk van R, Wiegand FAC: The Similia Principle. An Experimental Approach on the Cornerstone of Homeopathy. Essen: KVC Verlag, 2006
- Witt CM, Lüdtke R, Baur R, Willich SN: Homeopathic medical practice: Long-term results of a cohort study with 3981 patients. BMC Public Health 2005;5:115.
- Witt C. Physikalische Untersuchung homöopathischer Hochpotenzen. 1. Nachdruck. Essen: KVC Verlag, 2006
- Wolf U, Wolf M, Heusser P, Thurneysen A, and Baumgartner S: Homeopathic Preparations of Quartz, Sulfur and Copper Sulfate Assessed by UV-Spectroscopy. Evid Based Complement Alternat Med 2011, Article ID 692798, doi:10.1093/ecam/nep036, 2011
- Zausner C, Lassnig H, Endler PC, Scherer W, Haidvogl M, Frass M, Kastberger G, Lüdtke R: Die Wirkung von "homöopathisch" zubereitetem Thyroxin auf die Metamorphose von Hochlandamphibien. Ergebnisse einer multizentrischen Kontrollstudie. Perfusion 2002;17:268-7